Limpiar filtros

Legislación

Inicio / últimos artículos ingresados

abril  19, 2024

(5411) 4371-2806

Resumen de la Legislación Volver >

“El derecho administrativo frente a los desafíos de la igualdad de género”, capítulo escrito por CLAUDIA CAPUTI en IVANEGA, Miriam M. (Directora), “Igualdad y Género”, La Ley, Buenos Aires, 2019.

Citar: elDial.com - CC649A

Copyright 2024 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

Texto Completo

“El derecho administrativo frente a los desafíos de la igualdad de género”, 

capítulo escrito por CLAUDIA CAPUTI en IVANEGA, Miriam M. (Directora), “Igualdad y Género”, La Ley, Buenos Aires, 2019.

 

Por Walter F. Carnota

 

 

La conocida autora plantea la falta de sensibilización hacia el género femenino en el derecho público y su superación a través de la actuación de los dispositivos contemplados en la CEDAW y en la Convención de Belém Do Pará, entre otros instrumentos internacionales. En este sentido, considera que ha llegado la hora de “reconceptualizar” situaciones carentes de equilibrio en el Derecho Administrativo, que “eran invisibilizadas” y que “son ahora colocadas bajo la luz de reflectores y escrutadas detenidamente, para emprender una revisión crítica de aquella realidad”. La mujer era segregada y separada del contrato social; los derechos eran “del hombre y del ciudadano”[1]. La premisa, entonces, de la hora actual es romper dogmas, cambiar mentalidades, suministrar enfoques alternativos que impliquen “empoderamientos donde antes había anulaciones de proyectos de vida” (p.88).

 

Con este claro objetivo en mente, ya insinuado en aportes suyos publicados anteriormente, Caputi se lanza a un intento reconstructivo del Estado y de su aparato administrativo, en donde predomine el equilibrio, la empatía y la solidaridad, entre otros valores informantes. Se deben erradicar así “estereotipos solapados” (p. 89), como la readecuación del vetusto concepto de administrado, categoría que “actualmente está superada y casi nunca más pronunciada” (íd.). Se debe asimismo “desmalezar” el concepto de bien común, en donde radica el fin del Estado, para incorporar nuevas perspectivas que enriquezcan el “botiquín jurídico” y la “grilla conceptual” del administrativista. El Estado que en este campo evita la “debida diligencia” (p. 101) se convierte en un “segundo agresor”, en un espiral de nuevas victimizaciones. Ello abre rumbos en el siempre espinoso tema de la responsabilidad del Estado, otro de los tópicos favoritos de la jurista.

 

En suma, la autora ofrece una mirada reflexiva, madura y con la calidad a que nos tiene habituados sobre la mujer de cara al Estado. En este último sentido, abundan las referencias y citas doctrinales nacionales e internacionales. La temática femenina o de género ha pasado a integrar la ya frondosa producción de Claudia Caputi, que va desde la ética pública hasta la responsabilidad estatal como ya se dijo, pasando por el derecho a la salud. Siempre se la notó ocupada y preocupada por encontrar nuevas y sugerentes dimensiones al Derecho Administrativo, al que le ha dedicado la pluma, la palabra y la toga. No sólo se queda con el tratamiento clásico de un tema; le agrega otras capas de sugerente fineza intelectual. Digna cultora de Maestros del Derecho Administrativo de la talla de Agustín Gordillo y de Jorge Salomoni, entre otros, con una visión transversal y no sesgada de las complejas instituciones que hacen al encuadre jurídico de nuestras Administraciones Públicas.

 

Quien lea este capítulo, no se sentirá defraudado en esta permanente vocación de indagación de problemas y de sus correlativas soluciones, en una temática de candente incidencia.

 

 

 



[1] Acotemos que ello se percibe desde los mismos orígenes del constitucionalismo. La Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de 1776 habla de que “los hombres son creados iguales”. “Sus redactores  -hombres blancos y burgueses- no estaban pensando más que en lo que decía la literalidad de los textos: en los hombres  (blancos y burgueses) que la construcción filosófico-teórica de los movimientos revolucionarios, expuestas en las obras de Rousseau y Locke, entre otras, había colocado en el centro del discurso y del crucial cambio de rumbo de la historia de los sistemas políticos”. GOMEZ FERNANDEZ, Itziar, Una Constituyente feminista (¿Cómo reformar la Constitución con perspectiva de género?), Madrid, Marcial Pons, 2017, p. 30.

Citar: elDial.com - CC649A

Copyright 2024 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina