COMENTARIOS_BIBLIO Volver >
“La deuda pública externa y las inmunidades del estado extranjero. Argentina, su deuda pública externa y el juez extranjero. Una relación conflictiva”
Gustavo Carrizo Adris y Luis Fernando Castillo Argañarás (directores).
Ed. Mnemosyne, Buenos Aires, 2019
Citar: elDial.com - CC57D8
Copyright 2023 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Texto Completo
“La
deuda pública externa y las inmunidades del estado extranjero.
Argentina, su deuda pública externa y el juez extranjero. Una relación
conflictiva”
Gustavo
Carrizo Adris y
Luis Fernando Castillo Argañarás (directores).
Ed.
Mnemosyne, Buenos
Aires, 2019.
Comentario
por Dr. Javier Echaide
El
texto es el resultado de un proceso de
investigación realizado en la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional de
Lomas de Zamora (LomasCyT 13D/025 de la UNLZ) e involucra a distintos
autores para
abordar la cuestión de la deuda pública externa y las demandas
judiciales que
los Estados reciben en la materia, con especial énfasis en el caso
argentino.
Se trata de una compilación que reúne a abogados y politólogos como
Juan Manuel
Asperea, Alexis Rodrigo Laborías, Martin Lorences, Clarisa Federico,
Matías Nahuel
Mazzoletti, Jorge Salsa y Stella Zeballos, todos relacionadas con el
ámbito
académico. La obra está enfocada a analizar lo que es la deuda externa
argentina, la composición histórica de la misma desde el siglo XIX, las
distintas crisis en materia de afronte de pago de los empréstitos
internacionales (1826; 1876; 1931 y 1982, a la que podríamos sumar la
del 2001).
Con
citas a investigadores previos en materia de deuda
externa, tanto de Argentina como del exterior (Alejandro Olmos Gaona,
Eric Tussaint,
Carlos Marichal, Aldo Ferrer o Andrés Espeche Gil), los autores manejan
también
una amplia fuente de documentos oficiales del Fondo Monetario
Internacional, indagando
acerca de la relación entre Argentina y el FMI, el Banco Mundial o la
composición de la deuda con el Club de París, y cómo fueron tratando
los
distintos gobiernos con sus políticas: desde la necesidad de pago por
gobiernos
como el de Nicolás Avellaneda o la crisis de la deuda de Juárez Celman,
hasta
el tratamiento de Frondizzi, Alfonsín, Menem y De La Rúa en épocas más
recientes.
Incluye
los aportes del derecho internacional público
en materia de deuda externa, rescatando las doctrinas de Luis María
Drago y de Carlos
Calvo, así como una cuestión interesante sobre el tratamiento de la
deuda en el
ámbito de Naciones Unidas, las medidas coercitivas y de ejecución
contra el
Estado extranjero dictadas en el marco de la ONU, la seguridad
jurisdiccional
de los Estados en materia de bienes, y resoluciones en el marco de la
UNASUR o
la CELAC, algo no muy recordado en bibliografía sobre estos temas. La
obra también
destaca por recordar el proceso judicial iniciado por Alejandro Olmos
(padre) acerca
de la deuda contraída durante la última dictadura militar (1976-1983)
declarando
la ilegitimidad de la deuda contraída, pero que por cuestiones de peso
político
y por temas de posible prescripción de algunos de los hechos
investigados, fueran
remitidos los autos por el Juzgado del Dr. Ballesteros al Congreso de
la Nación
a fin de que arregle los empréstitos de la Nación, como bien marca la
Constitución Nacional, pero que no obstante ello se halla sin ser
atendida desde
el año 2000 por parte del Poder Legislativo.
Una
segunda parte del libro desarrolla acerca del
instituto de la inmunidad de jurisdicción con especial referencia al
caso argentino.
Se hace con un estudio pormenorizado de la evolución de dicho instituto
y cómo
ha evolucionado a través del tiempo hasta finalizar, luego de los
conocidos
fallos “Manauta” y “Blassón”, con la sanción de la ley 24.488. También
trabaja
la legislación nacional en materia prórroga de jurisdicción a favor de
tribunales extranjeros, lo cual resulta de importancia siendo que la
totalidad
de los empréstitos como así también muchos contratos o tratados
internacionales
sobre inversión extrajera generalmente ceden la jurisdicción nacional
–que es
un tributo de soberanía- en favor de cortes foráneas. A propósito,
rescata la
protección de los activos argentinos en el exterior, situación que
merece
atención en tanto no han sido pocos los intentos de embargo contra la
República
Argentina en territorio extranjero. En este sentido, sin duda que el
caso más
resonado sea el de la fragata Libertad en el territorio de Ghana,
retenida por
un principio de embargo, pero que acabó regresando a nuestro país sin
quedar
afectada por la medida judicial.
No
conformes con eso los autores también presentan un
estudio de derecho comparado entre las legislaciones argentina,
norteamericana,
alemana y francesa, finalizando con una reflexión acerca de las últimas
crisis,
tanto la ocurrida en el 2001 como de los fondos especulativos que
demandaron a
la Nación (conocidos públicamente como los “fondos buitres”) y que
suscitó una
polémica en el pasado reciente de nuestro país. Con esos casos
resonados, así también
como las relaciones reestablecidas entre la Argentina y el FMI a partir
de un
nuevo endeudamiento durante los últimos 3 años, y las demandas
pendientes
contra la Argentina en el CIADI –que ha recibido una copiosa cantidad
producto
de las inversiones extranjeras y las medidas que el Estado nacional
realizó a
raíz de las privatizaciones a partir de la década de 1990-, los autores
aportan
una indispensable mirada jurídica así como advierten la necesidad de
una mayor normativa
internacional sobre el tratamiento de las deudas públicas; pues la
generalidad
de los Estados dentro de la comunidad internacional se encuentra
seriamente
comprometido en materia de endeudamiento, lo que pone en crisis el
modelo de financiamiento
a partir del empréstito público. Se trata, pues, de una obra
interesante de
índole académica en la que los directores Carrizo Adris y Castillo
Argañarás libraron
un proceso de investigación altamente recomendable para los lectores
que estén indagando
en materia jurídica sobre la cuestión del endeudamiento público externo.
Febrero
2019.
Citar: elDial.com - CC57D8
Copyright 2023 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina