EDITORIAL Volver >
Diciembre de 2020
Citar: elDial.com - CC6A8D
Copyright 2023 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Texto Completo
Diciembre de 2020
Por Silvina
Verónica Arcaro
Llegamos a diciembre de 2020.
Hay una sensación extraña del transcurrir de
los días.
Los meses fueron pasando con un reloj inmaterial, todos iguales sin
sentir las
estaciones. Un año distinto, un año en que la percepción del tiempo se
desvaneció,
se intangibilizó, pero que oportunamente se convirtió en prometedor de
una
nueva era. Quién sabe si es el comienzo de un tiempo donde la
digitalización y
virtualidad serán protagonistas. Pero hay algo más: Han florecido los
lapachos
y ya despuntan los jacarandaes.
Nos preguntamos qué nos depara el futuro ¿El
cambio
será positivo o quizás neutro?
La respuesta depende de muchos factores, porque
realmente
el paso a una nueva era de digitalización y virtualidad era necesaria.
Traerá
grandes ventajas al mundo dentro de claroscuros.
Ahora, también nos preguntamos: ¿Qué es la
transformación sin un halo de oscuridad? Eduardo Galeano decía que la perfección
seguirá siendo el aburrido privilegio de los dioses.
Así,
en tal sentido, como catalogamos a los cambios de positivos o no,
sabemos que
la digitalización y la virtualidad acortarán distancias,
teletransportarán
eventos profesionales, laborales y/o académicos hacia nuestro
encuentro, pero
principalmente adelantamos que la automatización de las actividades,
provocan que
muchos puestos de trabajos se continuarán perdiendo a lo largo de su
desarrollo, provocando tasas más altas desempleo.
El
trabajo humano es el medio para encarar los eventos de la vida. Sin
embargo, cuando
los problemas económicos o de otra índole anulan o disminuyen el
empleo,
tornando insuficiente los ingresos que los individuos perciben, la
Seguridad
Social tiene como objeto ampararlos.
De
ahí que, partiendo del espíritu de solidaridad y fraternidad, la
seguridad
social emplea los medios técnicos necesarios para proteger al hombre de
las
necesidades nacidas de las contingencias.[1]
Su
finalidad es repartir el impacto de las contingencias, porque no
vivimos
aislados, sino en comunidad. La Seguridad Social toma del deber
colectivo de
“ayuda mutua y cooperar entre semejantes” y lo implementa como un deber
legal.
Desde
esta concepción, deseamos que el Estado compense, con mecanismos
económicos de
solidaridad, las insuficiencias del financiamiento para cubrir las
contingencias de los sectores que no han alcanzado el desarrollo social
al que
tienen derecho.
Hoy,
en los inicios de la moderna era de la digitalización y virtualidad,
volvemos a
enunciar que necesitamos de estos valores clásicos -proclamados en la
Revolución Francesa- porque lo universal, nunca pasó de moda. Esos
valores y principios
van a sobrevivir con más vigor, adecuándose a cualquier acontecimiento.
Esos
cambios no requieren vacunas, sino procesos de adaptación y de
creatividad
dinámica con sinergia constructiva.
Ahora bien, desde elDial, presentamos la
segunda
edición del suplemento de la Seguridad Social, compuesto por trabajos
distinguidos
y enriquecedores, formulados por especialistas en la materia, quienes
nos
comparten las reflexiones relativas a las diferentes cuestiones
planteadas en la
actualidad.
El trabajo del Dr. Juan Antonio Seda examina
una
problemática que, si lugar a dudas, nos incumbe a todos los miembros de
la
sociedad, abordando el análisis de una medida específica que incluye al
mercado
laboral al colectivo de personas con discapacidad, para que puedan
desarrollar
una vida plena e independiente.
El artículo del Dr. Alberto Chartzman Birenbaum desarrolla
el agravamiento del desempleo por la pandemia y la importancia del rol
del
Estado, al implementar políticas adecuadas para fortalecer las
condiciones
dignas de vida.
El trabajo del Dr. Javier Lopez Biscayart nos
invita a
plantearnos cuál es el bien jurídico protegido en los delitos de la
Seguridad
Social.
El artículo del Dr. Marcelo Brasburg profundiza
sobre
las jubilaciones y la inflación, una temática que sin dudas nos lleva a
reflexionar sobre la anhelada ley de movilidad que está tratando el
Congreso
Nacional.
Esta presentación, también Incluye un modelo
novedoso
de un escrito de ejecución de sentencia, donde el Dr. Sebastián
Galarraga,
adiciona la petición de los intereses moratorios en un acápite de dicho
escrito
judicial, conforme a precedentes recientes del fuero, que causaron
sendas
discusiones doctrinarias.
En este instante, los invito a leer los
trabajos de
este suplemento, y saber que desde esta biblioteca jurídica online
venimos
desarrollando contenidos de calidad académica que compartimos a nuestra
comunidad.
Ahora, los invitamos a transitar este año
distinto, prometedor
de una nueva era desde este umbral.
[1]-Hünicken
Javier, 1989, Manual de
derecho de la Seguridad Social, Buenos Aires, República Argentina,
Editorial:
Astrea.
Citar: elDial.com - CC6A8D
Copyright 2023 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina