COMENTARIOS_BIBLIO Volver >
CARRASCOSA GONZALEZ, Javier. Derecho internacional privado y dogmática jurídica. Colección Ciencia Jurídica y Derecho Internacional. CALVO CARAVACA, Alfonso-Luis y CARRASCOSA GONZALEZ, Javier. (dirs). Número 32. Editorial Comares. S.L. Granada. España 2021, 262 págs., ISBN: 978-84-1369-138.
Citar: elDial.com - CC71BB
Copyright 2023 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Texto Completo
Derecho internacional privado y dogmática jurídica.
Colección Ciencia Jurídica y Derecho Internacional.
CALVO CARAVACA, Alfonso-Luis y CARRASCOSA GONZALEZ, Javier. (dirs).
Número 32. Editorial Comares. S.L. Granada. España 2021, 262 págs., ISBN: 978-84-1369-138.
Por Sara Lidia FELDSTEIN de CÁRDENAS
Escribir esta recensión me resulta sumamente
gratificante, dado que me encuentro ante un autor que además de
demostrar un crecimiento
extraordinario tanto en alta calidad como cuidadosa rigurosidad, se
dirige a la
totalidad de los operadores jurídicos, logrando entusiasmar al lector
al punto
de no poder desprenderse de la lectura de cada palabra. En esta obra
Javier
CARRASCOSA GONZALEZ, con su pluma magnífica, hundiéndose en las raíces
mismas
del Derecho Internacional Privado, desentraña la génesis puramente
doctrinal de
las primeras reglas acuñadas en el siglo XIII por los estatutarios
italianos, consciente
que su existencia se cuenta en siglos, y que hoy transita un mundo en
que todo
caduca a velocidad de vértigo. En ese devenir, en ese despliegue
resalta con
una firme coherencia dogmática, minuciosamente, las cimientes, el
desenvolvimiento, los avatares, la actualidad de una disciplina que ha
podido
superar los “estigmas” o “debilidades” que le han atribuido, hasta
lograr fortalecer
su propia identidad sin soslayar sus contornos conceptuales
fundacionales.
El libro se abre con un Prólogo del Ilustre
Profesor
Alfonso Luis CALVO CARAVACA, Catedrático de la Universidad Carlos III
de
Madrid, abarcando dos capítulos, el primero (I) titulado “El Derecho
Internacional Privado como Disciplina Jurídica”, en el que entre otras
cuestiones el autor logra ubicar en su debido lugar, a las fuentes,
donde por
supuesto luego de dedicarse a la ley y a la jurisprudencia, se enfoca
en la doctrina
especializada, diciendo que “el
legislador no es original, el legislador
no tiene Ciencia Jurídica en sí mismo. El legislador no es nadie sin la
doctrina”. Precisamente, esta jerarquización que hace de la doctrina,
de la
influencia fundamental de la labor imprescindible de las propuestas
elaboradas
por los expertos doctores juris
especialistas en este sector del Derecho para la elaboración de las
normas
positivas, resulta magníficamente enriquecedora, dicha con plena
brillantez. En
esa línea de pensamiento, no puedo dejar de invitar al lector que se
detenga en
el goce del desarrollo que proverbialmente efectúa, cuando sin
desconocer que no
es una cuestión sencilla de tratar, el autor encara lo que él llama “el
ser doctrina”,
donde especialmente merecen analizarse el abanico de las implicancias,
de los
impactos que producen en el desenvolvimiento del Derecho Internacional
Privado,
los distintos niveles de la doctrina, doctrina autorizada y mejor
doctrina.
En este Capítulo (II) sobre la “Investigación del
Derecho
Internacional Privado”, medular del trabajo, se remarca la mejor
selección
metodológica y por, sobre todo, que en esta área resulta imprescindible
apartarse
de “la lógica algebraica de la dogmática clásica”, para orientarse
hacia la “buena
dogmática”, la que, dotada de flexibilidad suficiente, entre otras
finalidades,
realza, resalta el horizonte del trabajo en equipo.
Con las conclusiones nuestro autor, logra con
creces que los
lectores puedan aprehender cómo, a pesar de sus detractores, el Derecho
Internacional
Privado ha sabido despegarse de acusaciones vanas, que le endilgan el
elitismo
intelectual, el empleo de conceptos jurídicos oscuros, el uso de
fórmulas
latinas incomprensibles, de métodos normativos y regulativos extraños,
como la
centralidad de la norma de conflicto. Es por tales motivos, que nuestra
disciplina,
emergida de una zona crepuscular, superadora de crisis perennes, se ha
democratizado, se ha engrandecido, se ha nutrido de la mirada dogmática
jurídica flexible, que ha provocado el renacimiento vigoroso que la
eleva desde
la “penumbra” hacia la luz. Porque inobjetablemente, el Derecho
Internacional
Privado, tal como reconoce la “mejor doctrina”, no deja indiferente a
ningún
estudioso ni práctico del Derecho porque es un sector del derecho
extremadamente complejo e intelectualmente bello. Ante una obra de gran
talento, de delicada belleza, mi agradecida admiración.
Citar: elDial.com - CC71BB
Copyright 2023 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina