EDITORIAL Volver >
El conocimiento, la innovación tecnológica y el desarrollo productivo
Citar: elDial.com - CC7C7C
Copyright 2025 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Texto Completo
El conocimiento, la innovación
tecnológica y el desarrollo productivo
Por Juan Pablo Chiesa
El futuro no perdonará a quienes abdiquen
del conocimiento y de la tecnología.
Vivimos en un
nuevo mundo. La educación,
la creatividad, la innovación tecnológica, la ciencia y, por sobre
todo, el
capital humano. Estas características, propias del Siglo XXI, son las
que
separan a un país próspero de aquel que no lo es o no quiere serlo.
Nuestra
sociedad, debe decidir de qué lado quiere estar. O bien, de la
prosperidad
social, educativa, económica, laboral o bien no dar el salto a la nueva
era.
Hoy los países
desarrollados o los que
aspiran a serlo, consolidan su desarrollo social en la cultura del
conocimiento
tecnológico, en donde, valores como la educación, el trabajo, la
justicia no
son detalles insignificantes o cualidades de la vieja política, sino
que
atraviesa la visión de un país próspero.
La oleada de
innovaciones tecnológicas ha
puesto en cuestionamiento el concepto de trabajo tradicional y apuesta
por dar
espacio a nuevas formas y modalidades de empleo.
En términos de
inversión productiva, la
innovación tecnológica es el pilar de las nuevas relaciones laborales y
del
trabajo del futuro, el impulso de la infraestructura, la tecnología
como
herramienta aliada.
El
conocimiento, la innovación tecnológica
y el desarrollo de la producción van de la mano. Estos son los
verdaderos
cimientos de los países que crecen. Debemos contribuir a ello y ser
responsables a la hora de querer un país próspero, cada uno desde
nuestro
hogar, a que se transformen de una vez por todas en una prioridad de la
agenda
social.
Para lograrlo
todos debemos ser
protagonistas de esta nueva era. El futuro no perdonará a quienes
abdiquen del
conocimiento. Dicen que las máquinas se quedan con el trabajo de los
humanos,
incluso con los trabajos en general, es un mito.
Esta
problemática divide a la política y
la tiene en pleno debate, dependiendo de la ideología desde la que se
lo
analice.
Algunos
sectores que ignoran las distintas
dimensiones de la temática le atribuyen este problema a la
globalización, la
modernización y el futuro. Pero lejos están de ser la causa del
desempleo, el
estancamiento de los salarios y el aumento de la desigualdad en el
mercado del
trabajo.
Uno de los
problemas es que, el mercado
del trabajo no está compartiendo los frutos del cambio tecnológico. Los
avances
tecnológicos están facilitando las tareas en los puestos de trabajo,
pero al
mismo tiempo contribuyen a la baja del desempleo y a los nuevos
salarios. La
concepción de empleo tradicional está cediendo paso a un modelo donde
la
flexibilidad y el uso de la tecnología constituyen la base del
desarrollo
económico. En un mercado laboral donde el valor del trabajo ya no tiene
la
importancia de antes, a los trabajadores no les quedará más remedio que
crear
valor mediante innovaciones del proceso y el desarrollo de nuevos
productos.
Por lo tanto, la amenaza de un desempleo estructural y en progresivo
aumento
requiere políticas de actuación urgente por parte de los gobiernos y
los
agentes económicos. De lo contrario, la inestabilidad laboral acarreará
serios
problemas y, probablemente, cambios sociopolíticos de una violencia
insospechada.
VER VIDEO
Citar: elDial.com - CC7C7C
Copyright 2025 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
¿PROBASTE NUESTROS SERVICIOS?
Formá parte de elDial.com y obtené acceso a novedades jurídicas, nuevos fallos y sentencias, miles de modelos de escritos, doctrinas y legislación actualizada. Además, con tu suscripción accedes a muchos beneficios y descuentos en las mejores editoriales, libros y cursos.