Limpiar filtros

Doctrina

Inicio / últimos artículos ingresados

septiembre  10, 2025

(5411) 4371-2806

Resumen de la Doctrina Volver >

Desempleo. La visión internacional y su evolución en el derecho interno

Por Miguel Ángel A. De Franchi

Publicado por elDial.com


“La Organización Internacional del Trabajo (OIT) procedió a definir el desempleo, estableciendo que una persona es considerada como desempleada, cuando por un periodo determinado de tiempo no ha trabajado, se encuentra en condiciones de hacerlo y ha buscado trabajo dentro de las últimas cuatro semanas. (…) Según la ONU, al desempleo se lo puede clasificar como desempleo cíclico o coyuntural, desempleo estacional, desempleo estructural, y desempleo friccional. Desempleo cíclico o coyuntural: La actividad empresarial está sujeta a los vaivenes de la iniciativa privada, por lo que las fases de expansión y recesión de la economía afectan al desempleo cíclico aumenta sustancialmente durante las épocas de recesión, debido al empeoramiento de las condiciones económicas; mientras que disminuye en las etapas de expansión, debido a la mejora de la economía. Desempleo estacional: Este tipo de desempleo tiene su razón de ser en la existencia de ciertas actividades profesionales que sólo requieren mano de obra en determinadas épocas del año. La única alternativa para suavizar este tipo de desempleo está en la diversificación de la estructura productiva, con el objetivo de no depender excesivamente de las actividades estacionales. Desempleo estructural: Este tipo de desempleo se explica por los desajustes entre la oferta y la demanda de trabajo: los empresarios buscan un perfil profesional que no puede ser cubierto con la demanda de empleo existente. Es un tipo de desempleo muy preocupante, ya que tiende a perdurar en el tiempo debido a la inadecuación técnica de los trabajadores con respecto a las vacantes o al exceso de solicitantes de un determinado puesto de trabajo en relación a las vacantes. Desempleo friccional: Este desempleo es muy peculiar, ya que es voluntario. Se refiere a personas que, pudiendo estar trabajando, desean tomarse un tiempo para descansar, estudiar o encontrar un puesto de trabajo mejor que el anterior, por ejemplo. Nos referimos, por ejemplo, a personas desempleadas tras dejar un trabajo para criar a sus hijos, a la gente que se muda a una nueva ciudad y no tiene trabajo cuando llega o a los que salen a buscar trabajo tras haber estado estudiando.”

Copyright 2025 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina


Términos mencionados en esta doctrina: desempleo, trabajo, trabajadores, internacional, determinado, condiciones, trabajador, prestaciones, nacional.

SUSCRIBITE PARA VER LA DOCTRINA COMPLETA

LIBROS Y CURSOS JURÍDICOS QUE PODRÍAN INTERESARTE