EDITORIAL Volver >
Octubre de 2024. Suplemento de Derecho de la PH, Conjuntos Inmobiliarios y Dcho. Inmobiliario N° 24
Citar: elDial.com - CC7F50
Copyright 2025 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
Texto Completo
octubre de 2024
Suplemento
de Derecho
de la PH, Conjuntos Inmobiliarios y Dcho. Inmobiliario N° 24
Por
Jorge C. Resqui Pizarro
Pletóricos
de alegría de tener esta nueva oportunidad de comunicación con la
comunidad de
lectoras y lectores del elDial.com, venimos a reseñar el contenido de
esta
nueva entrega de nuestra revista.
Así
las
cosas, el columnista “estrella”, Dr. Ariel
Zumpano, nos ilustra, por un lado, sobre la resolución
judicial del mandato de administración judicial y los interdictos en su aplicación en el derecho
real de propiedad horizontal, por el otro.
Los
profesores, Dres. Juan Antonio
Costantino y Julian Almeida abordan una cuestión clave: los privilegios de las expensas comunes,
yendo desde el Código velezano y arribando a definiciones en el actual
código
fondal y en el de rito.
El
reconocido especialista en derecho de la propiedad horizontal especial,
Dr. Alfredo E. Sgariglia nos trae
el
panorama actual de los conjuntos inmobiliarios previo recorrido por la
histórica legislación y normativa aplicable en distintas jurisdicciones
del
país (haciendo hincapié en la provincia de Buenos Aires, señera en este
aspecto) hasta llegar a las previsiones del Código Civil y Comercial de
la
Nación, al tiempo que desarrolla diversos tópicos característicos del
sistema y
el progreso de la jurisprudencia en la siempre debatida cuestión de las
expensas comunes y la adecuación que impone la ley sustancial.
Asimismo,
hemos decidido incluir una Separata
destinada a abordar las conclusiones de tres (contratos, consumo y
derechos
reales) de las doce comisiones que enmarcaron el evento más
trascendente del
derecho privado argentino, las XXIX Jornadas Nacionales de Derecho
Civil que se
llevó a cabo semanas atrás.
En
lo que
se refiere a nuestras áreas jurídicas de práctica acompañamos, además,
gracias
a la meritoria tarea de la Dra. Anastasia Bosque (creadora de
contenidos de
esta Editorial) varias de las ponencias
presentadas en la Comisión 6 de Derechos reales (Derecho real de
superficie),
realizadas por prestigiosos y reconocidos juristas (de allí lo difícil
que fue
la elección de entre más de 50 artículos doctrinarios).
Se
incluye en esta edición, como es de ordinario, una cuidada selección de fallos con la jurisprudencia
más novedosa en la
materia en los diversos tribunales tanto nacionales como provinciales y
abarcadora de innumerables objetos procesales relacionados con nuestro
ámbito
de aplicación, para que las y los profesionales dedicados a estas lides
puedan
encontrar el pensamiento reciente de la doctrina judicial.
También,
nuestra sección de Legislación
incluye leyes y normativas nacionales, provinciales y locales y varios
interesantes proyectos de leyes.
En
definitiva, un número del Suplemento que tenemos el orgullo de dirigir,
repleto
de información, ideas y novedades.
-Las
cifras de una realidad que agudiza, salvo honrosas excepciones, la
vertiginosa
caída – en sentido amplio - en la incumbencia de los operadores
jurídicos
dedicados a estas ramas del derecho.
En
medio
de una profundización de la financiarización
de la economía nacional, baja del riesgo país, aumento de
bonos, inflación
a la baja en el marco de una recesión
prolongada y una depresión económica autoinducida, este
acápite lo
escenificaremos de modo puntual para brindar el desalentador panorama
que nos
toca compartir:
● Actividad
de la industria de la construcción.
En
septiembre el Índice Construya (IC), que mide la evolución de los
volúmenes
vendidos al sector privado de los productos para la construcción que
fabrican
las empresas que lo conforman, registró una baja de 5,43%
mensual
desestacionalizada, y se mantuvo 22% por debajo del nivel de
septiembre de
2023.
Pese
a un
aumento moderado en pesos la caída de la cotización del dólar provocó
un alza
considerable en esa moneda[1].
Sin
embargo, la prórroga del blanqueo de capitales generó un notable
aumento en las
consultas inmobiliarias, impulsando la demanda de proyectos en pozo y
la compra
de terrenos. Con expectativas de un crecimiento del 30% en las
operaciones este
año, los desarrolladores anticipan un mercado más dinámico, con
inversores
interesados en aprovechar una rentabilidad del 6% anual en dólares. Por
el
momento, es solo una especulación.
● Actividad
del llamado “mercado inmobiliario”
En
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)
el precio medio de los inmuebles subió 2.0% en el tercer trimestre del
año.
El
precio
medio en la ciudad sube 0.6% en septiembre y se ubica en USD 2.315 por
m2,
alcanzando el mismo nivel que en marzo de 2022.
En
el
tercer trimestre de 2024 el precio registró un incremento de 2.0%, por
arriba
del incremento del mismo período de 2023 (+0.6%). Actualmente el precio
medio
se ubica 7.6% por arriba del mínimo registrado en junio de 2023 pero
17.3%
por debajo del máximo alcanzado en marzo 2019.
En
el Gran Buenos Aires Norte, el
precio
medio se incrementó 0.4% en el tercer trimestre de 2024 y acumula +2.5%
en el
año.
El
precio
medio de los departamentos en GBA Norte se ubica en USD 2.220 por m2,
sin
cambios relevantes en el mes.
En
el
tercer trimestre de 2024 subió 0.4% y acumula +2.5% en el año. El
precio medio
se ubica 38% por arriba del precio en GBA Oeste y Sur (USD 1.604 por
m2) pero
4% por debajo del precio en CABA (USD 2.315 por m2). Desde el cambio de
tendencia (noviembre de 2023) acumula +3.0%.
En
el Gran Buenos Aires Oeste-Sur, el
precio
medio subió 0.4% en el tercer trimestre del corriente año y acumula
+0.5% en el
año.
El
precio
medio de los departamentos en GBA Oeste y Sur se ubica en USD 1.604 por
m2, se
mantiene estable en septiembre. En el tercer trimestre de 2024 subió
0.4% y
acumula +0.5% en el año.
El
precio
medio se ubica 28% por debajo del precio en GBA Norte (USD 2.220 por
m2) y 31%
por debajo del precio en CABA (USD 2.315 por m2).
En
la
provincia de Córdoba, el precio
medio sube 1.2% en agosto, el mayor incremento mensual desde diciembre
de 2018.
El
precio
medio de los departamentos de la ciudad se ubica en USD 1.252 por m2.
Sube 1.2%
en agosto y registra el mayor incremento mensual desde diciembre de
2018. En
2024 acumula +6.6%.
Los
departamentos nuevos son los que
registran el mayor incremento de precio en el año. Desde el cambio de
tendencia
en mayo de 2023 el precio acumula +11.7%. El precio medio en Córdoba es
46%
inferior al de CABA (USD 2.301 por m2).
La
cantidad total de las escrituras de
compraventa de inmuebles registró en septiembre pasado una suba
de 30,4%
respecto del nivel de un año antes, al sumar 5157 registros, mientras
que el
monto total de las transacciones realizadas ascendió un 232,7%, con
$484.692
millones. El mes anterior hubo 705 escrituras formalizadas con
hipoteca. Por lo
que la suba en ese sentido es del 317,2%
respecto al mismo mes del año pasado y del 74,3% en el acumulado del año
(1970 escrituras de hipoteca en total). En comparación con agosto del
presente
año, los actos bajaron un 2,7% (agosto 5297 escrituras).[2]
De
acuerdo con el Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires
agosto
último fue el mes con más cantidad de compraventas de propiedades en lo
que va
del año, con un total de 10.507 operaciones.
Según
el
informe, los valores correspondientes a agosto reflejaron "un
incremento
del 11,2 % en comparación con julio, y del 10,7 % respecto a agosto del
año
anterior".
En
cuanto
a las hipotecas, "se registraron 747 operaciones en agosto, lo que
representa un aumento del 63,1 % frente a julio y un crecimiento
interanual del
30,4 %".[3]
En
las locaciones urbanas, en la CABA
el precio
medio acumula +52% en el año, la mitad de la inflación del período.
El
alquiler medio de un departamento de 2 ambientes en la ciudad sube 4.4%
en
septiembre y se ubica en $ 507.422 por mes. En 2024 el precio acumula
un
incremento de 52%, la mitad de la inflación registrada en el período.
Los
departamentos chicos son los que más suben de precio en el año.
El
volumen de oferta actual es 3.1 veces superior al registrado en febrero
de 2023
(cfr. Zonaprop noticias).
En
Rosario (provincia de Santa Fe) en agosto de este año la mediana de los
precios
de monoambientes es de $165.000, la de los departamentos de dos
ambientes es de
$220.000 y la de tres ambientes $275.000. Los aumentos interanuales
fueron de
150,0%, 144,4% y 139,1% respectivamente (según el informe del Centro de
Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortíz – CESO).
Allende
del fuerte aumento de alquileres en el último año, la renta
se mantiene estable, habiendo bajado considerablemente el
riesgo del negocio.
La
rentabilidad se ubica en 4.58% bruto anual. La relación alquiler/precio
sube
levemente y se ubica en 4.58% anual. Se necesitan 21.8 años de alquiler
para
recuperar la inversión, 16.5% más de lo requerido un año atrás.
● En
el rubro de los parques industriales,
se realizó la Expo «Somos Industria 2024», organizada por APIA, RED
PARQUES,
FAPI, ADIBA y UIPBA, los días 2 y 3 de octubre en el Centro Costa
Salguero. El
evento convocó a empresarios industriales y buscó articular al sector
público y
privado.
La
exposición de parques industriales celebró los 10 años de trayectoria
destacando la importancia que tienen estos emplazamientos en el
desarrollo del
sector. De esta manera, se buscó generar un punto de encuentro donde
los
parques industriales, logísticos y tecnológicos de todo el país
expongan su
potencial y la cadena de valor que ponen en funcionamiento. El motivo
de la
exposición fue promover la inversión en la industria y dar a conocer
los
lugares donde hay oportunidades para radicarse, comentaron los
organizadores.
En
particular, está arrancando la puesta en marcha de la presentación de
un parque industrial verde, con
certificación ambiental que requiera la industria en la zona de Vaca
Muerta. Y
se busca impulsar el parque industrial Plaza Huincul. El resto, en la
incertidumbre de un programa económico desindustrializador.
●
En
el sector del retail, al finalizar
el
primer semestre de 2024, se registra una caída de la superficie de
metros
disponibles en alquiler. Esta caída se ve reflejada en una tasa de
vacancia
menor al período anterior.
Por
su
parte, el asking rent del mercado registró un leve descenso, ubicándose
en
27,41 USD/m2.[4]
● En
el Industrial y Logístico, conforme
el informe de Colliers, al cierre del primer semestre del año se
registró un
leve crecimiento del 0,88% en el inventario de Centros Logísticos
premium, con
un total de 2.286.620 m2.
Los
valores
de alquiler solicitados tuvieron también un ligero incremento, respecto
al
período anterior, con un promedio de 7,09 USD/m2.
Por
su
parte, la tasa de vacancia disminuyó de 4,77% a 2,71%, reflejando que
la
demanda de inmuebles logísticos continuó creciendo durante el último
período.[5]
● En
el mercado de oficinas al concluir
el
segundo trimestre del año, el inventario de oficinas premium registró
un leve
incremento con la incorporación de oficinas en el Norte de CABA.
Por
su
parte, los valores de alquiler solicitados y la tasa de vacancia
disminuyeron
casi imperceptiblemente, en comparación con el período anterior.
El
incremento del 8% en el stock de oficinas ya comenzó a verse.[6]
● Habida
cuenta lo que menciona la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales en
su
“Índice de actividad del mercado inmobiliario rural” (InCAIR) de
septiembre
2024, este llegó 51,93 puntos (sobre una base de referencia máxima de
100),
siendo el valor más alto de los últimos 10 años. Añade que continúa
sostenido
el número de nuevos campos a la venta.
Lo
mismo
sucede con las consultas y las visitas a los campos por parte de los
inversores.
Al
mantenerse la estabilidad económica, continua la lenta pero ascendente
tendencia de la actividad del año.
● La
Propiedad Horizontal durante el mes
de septiembre – informa la publicación digital Pequeñas Noticias - el
porcentaje de aumento de las expensas tanto de la
provincia de Buenos
Aires, de la Nación como de CABA tuvieron un repunte fuerte.
Mientras
que el porcentaje de las expensas bonaerenses subieron 7,4 puntos
porcentuales,
las nacionales subieron 3,1 puntos porcentuales y las de CABA de 3,8 pp
con
respecto al mes de agosto.[7]
Y
se suma
un proyecto de ley nacional intitulado Libertad de Contratación para
Consorcios
(del que damos cuenta en la sección de Legislación del actual número)
por el
que se pretende romper con el orden público laboral y, aún más, con
principios
y garantías constitucionales y tratados que integran el bloque de
constitucionalidad argentino.
Es
todo
por el momento, cuando en nuestra Patria la pobreza alcanzó al 52% de
la
población y la indigencia al 17,9% en el primer semestre, según
estimaciones
del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad
Católica
Argentina (ODSA-UCA)[8],
nos despedimos, Dios
mediante, hasta el venidero encuentro.
[1]
RI-costo_ico_U$S_blue_septiembre_2024 (ver
gráfico)
[2] Colegio de
Escribanos
CABA-Estadisticas-septiembre-2024-1(ver
cuadro)
[3] Colegio de
Escribanos
PBA-Estad_compraventas_e_hipotecas_01_2005_al_09_2024_inm_bs_as
(ver
cuadro)
[4]
Colliers-Microinforme_Retail_S1_2024 (ver
informe)
[5]
Colliers-Reporte_Industrial_y_Log_iacute_stico_S1_2024 (ver
informe)
[6]
Colliers-Reporte_de_oficinas_Q2_2024 (ver
informe)
[7]
PN-IndiceGeneralDeExpensas septiembre
2024 (ver
gráfico)
Citar: elDial.com - CC7F50
Copyright 2025 - elDial.com - editorial albrematica - Tucumán 1440 (1050) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina
¿PROBASTE NUESTROS SERVICIOS?
Formá parte de elDial.com y obtené acceso a novedades jurídicas, nuevos fallos y sentencias, miles de modelos de escritos, doctrinas y legislación actualizada. Además, con tu suscripción accedes a muchos beneficios y descuentos en las mejores editoriales, libros y cursos.